Contexto

Paisaje boliviano

Contexto social

Los niveles de pobreza de Bolivia son, junto con los de Haití, los más altos de América Latina. La pobreza es particularmente alta en el sector rural, dado que afecta a más del 80% de la población. En el sector urbano esta proporción baja a un 48,7%. Si se considera la extrema pobreza, la diferencia es aún mayor.

Los servicios de salud se encuentran concentrados en el área urbana, por lo que la población del área rural y de las zonas marginales urbanas no accede a los servicios públicos debido a su lejanía, a la carencia de recursos y a los factores culturales. De este modo, el 54 por 1.000 de los niños y niñas muere antes de los cinco años, principalmente por enfermedades infecciosas, la mayoría de ellas evitables o curables. El 25% de quienes sobreviven sufre de desnutrición crónica.

La mortalidad materna es un de las más alta de América Latina, con 190 defunciones por cada 100.000 nacimientos con vida.

La mortalidad materna es un de las más alta de América Latina, con 190 defunciones por cada 100.000 nacimientos con vida. La atención del parto institucional alcanza el 63,2% de las gestantes. En áreas urbanas, este porcentaje alcanza el 77,7% y en áreas rurales solo el 38,6%. En Bolivia, cada dos minutos una mujer queda embarazada y una de cada 45 mujeres sufre riesgo de muerte por causas obstétricas. En cuanto a la mortalidad infantil, fallecen 42 niños por cada mil nacimientos.

Desde hace más de diez años, nuestra intervención se centra en el fortalecimiento de los servicios públicos de salud en las áreas rurales, apoyando la implementación de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural en los departamentos de La Paz (Redes de Salud 11 y 12) y el departamento de Santa Cruz (provincia de Velasco), tratando de mejorar la accesibilidad de la población a los servicios de salud bajo el principio rector de acceso universal y adaptados al contexto geográfico, cultural y social.

Conoce mejor el trabajo de Médicos del Mundo en Bolivia aquí

Contexto político

Embarazada.Siendo Bolivia un país multiétnico y pluricultural, el Sistema Nacional de Salud no había asumido la cosmovisión sanitaria de los pueblos indígenas y originarios, al contrario, ejerció represión y desprecio al saber ancestral y a los usos y costumbres tradicionales, siendo esta situación una de las causas de la exclusión y marginación en salud.

En respuesta a los problemas anteriormente identificados, el Gobierno de Evo Morales aprobó el Plan General de Desarrollo Económico Social 2006-2010, que se fundamentaba en una nueva visión de desarrollo acorde con las características del país.

Dentro del Plan General, el objetivo del Plan Nacional de Salud es eliminar la exclusión social sanitaria asumiendo que la atención sanitaria de los bolivianos y bolivianas es un derecho social que el Estado garantiza.

El Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural es la nueva forma de hacer salud en el Sistema Nacional de Salud, involucrando a la persona, familia y comunidad en la prestación de servicios de salud integrales e interculturales a través de redes articulándose con la medicina tradicional-ancestral, tanto en los centros sanitarios como en la comunidad.

Se trata de un modelo que busca la democratización del saber médico, y la interacción con el saber popular para que todos los actores tengan acceso a los espacios de poder, basados en los principios de «solidaridad», «reciprocidad» y “equidad”, fortaleciendo la atención primaria en salud.

La estrategia del modelo es la promoción de la salud, en el que se definen cuatro ejes transversales a través del cual los actores sociales (persona, familiar y comunidad) asumen actitudes-conductas en el ejercicio de sus derechos, en la toma de decisiones sobre su salud y en los procesos de gestión en salud.

Textos procedentes del «Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural» del gobierno de Bolivia. Abril 2007.