La denuncia de situaciones de violación de los derechos humanos y barreras de acceso a la salud es una constante en la actividad de sensibilización y movilización desarrollada por Médicos del Mundo. El trabajo que la organización viene desarrollando en Tindouf durante los últimos años ha permitido un acceso a las historias y vivencias particulares de su población, lo que nos permite organizar actividades de sensibilización específicas, documentando e investigando las situaciones que se viven en las zonas afectadas.
La situación en los campos de refugiados, que perdura desde hace más de 30 años, exige seguir con este tipo de acciones, que fomenten la participación y la movilización de la ciudadanía, diseñando actividades que permitan llegar a diferentes públicos objetivos, proporcionando información para promover un cambio en la sociedad.
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA. Durante el año 2009, el ganador de la XII Edición del Premio de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, convocado anualmente por Médicos del Mundo, Andrew McConnell, desarrolló su beca de trabajo en los proyectos desarrollados en los campos de refugiados en Tindouf (Argelia). Del trabajo de Andrew McConnell nace la exposición fotográfica que cuenta con los siguientes ejes:
CONCEPTO: No es posible fotografiar la tierra de los saharauis, porque son un pueblo sin tierra. Las fotografías recogen testimonios con retratos en la oscuridad, en los que la única luz surge de la persona retratada. HAY QUE DAR LUZ A LA TIERRA SAHARUI, HAY QUE ENCENDER LA LUZ E IMPEDIR QUE SIGAN VIVIENDO EN LA OSCURIDAD.
ALCANCE: La exposición se compone de una serie de fotografías tomadas en tres lugares distintos:
Campo de refugiados Tindouf.
Territorios Liberados.
Territorios Ocupados.
Todas las fotos siguen este concepto de la oscuridad. Las personas retratadas se encuentran en la oscuridad, igual que el pueblo saharaui y sus tierras.
La Larga Noche Saharaui trata de mover a los espectadores a proyectar luz sobre la tierra y el pueblo saharaui y, de esta forma, impedir que ambos queden olvidados. De esta forma se pretende implicar a los asistentes y conseguir su complicidad para que el pueblo saharaui no permanezca invisible.
El visitante tendrá que iluminar las fotos con la ayuda de una linterna. Si no se les da luz no se puede conocer las trayectorias vitales de las personas retratadas.
OBJETIVO: Hacer partícipe al visitante de una experiencia más profunda que un simple recorrido a una exposición de fotos. Darse cuenta de lo que es vivir “de noche”, no tener luz, no tener expectativas.
ACTIVIDADES EN TORNO A LA EXPOSICIÓN:
Según las ciudades en las que se exhibe la exposición, se organizarán diversas actividades como pueden ser:
Talleres de fotografía humanitaria.
Mesas redondas.
Visitas guiadas.
Actividades de sensibilización con colegios.
El objetivo del proyecto es informar a la población de la situación en la que se encuentra la población saharaui tras una ocupación que empezó hace ya más de 30 años, con el fin de lograr una mayor sensibilización de la ciudadanía y su movilización.
El eje fundamental del proyecto reside en la participación de las personas visitantes para incrementar su vinculación, conseguir un mayor nivel de concienciación, y lograr la movilización de la ciudadanía.
Con el contraste de la luz y la oscuridad se implica al visitante en la acción de “dar luz” a la situación que vive el pueblo saharaui.