El proyecto

¿Qué hacemos?

¿Por qué trabajamos en el Sahara?


La RASD

Médicos del Mundo en los Campamentos de Refugiados Saharauis

¿Qué hacemos?

Médicos del Mundo trabaja con la población saharaui refugiada desde hace quince años. En 1995 se pusieron en marcha intervenciones de asistencia oftalmológica en forma de comisiones médicas conformadas por personal voluntario. Las comisiones médicas prestan atención médica a través de consultas oftalmológicas y cirugías. Desde sus inicios han realizado más de 6.000 consultas, 1.800 intervenciones quirúrgicas y han implantado un total de 81 prótesis oculares.

Versión reducida del documental "Naghga Embarka (Llanto de buena suerte)", que describe el proyecto de salud llevado a cabo en los campamentos de personas refugiadas saharauis en los últimos cuatro años y al que desde Médicos del Mundo hemos contribuido.

En base a esta experiencia previa, en 2004, comenzamos un programa integral de fortalecimiento de la salud reproductiva y materno-infantil. El objetivo era reducir las altas tasas de morbilidad y mortalidad tanto de mujeres como de niños y niñas en todas las wilayas de los Campamentos de Refugiados Saharauis.

En diciembre de 2006 renovamos este compromiso con la puesta en marcha de un nuevo programa de cuatro años de duración, que ha intensificado nuestra actuación en esta línea de trabajo.

Promovemos con este proyecto el acceso, la calidad, la cobertura y la disponibilidad de los servicios de salud reproductiva y materno-infantil. Nos esforzamos por optimizar las estructuras sanitarias y los suministros específicos (medicinas, fungibles y equipamiento) y facilitamos la formación permanente del personal sanitario. Además, fortalecemos las capacidades del Ministerio de Salud Pública en la gestión y planificación sanitaria y promovemos la coordinación de la cooperación sanitaria a través del Secretariado de la Mesa de Concertación y Coordinación en Salud.

De acuerdo con los cambios acontecidos en las condiciones de salud y prioridades de la población, en 2008 iniciamos una línea de nutrición terapéutica destinada a los niños y niñas que sufren malnutrición aguda severa. En 2010 hemos prorrogado el programa cuatro años más para continuar trabajando en colaboración con el MSP, la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, los y las profesionales sanitarios saharauis en la garantía del derecho a la salud de la población saharaui refugiada.